
Aunque aún no se conocen los resultados del comportamiento del comercio en 2012, Guillermo Botero, presidente de Fenalco, se ve preocupado. Calcula que el crecimiento en las ventas será del 3%. En 2011 fue casi del 11%. Revertir esa tendencia está en manos del Gobierno y de su política monetaria, sin embargo, este dirigente gremial sabe que tiene el reto de seguir innovando y conquistando a los consumidores.
Para ello será vital sintonizarse con los nuevos hábitos de consumo, en los que el comercio electrónico es protagonista. En el marco de esta temporada de descuentos, Botero analizó el panorama del sector y reflexionó sobre sus desafíos.
¿Qué tan provechosa es esta época de promociones?
Más
 que provechosa, lo que sucede es que se necesitan mover inventarios y 
ventas, mejorar el impacto que tienen estos primeros meses que son tan 
quietos.
A pesar de que la gente viene de vacaciones y de gastar en diciembre, ¿es una estrategia que da resultados?
Sí. Los mercados son sabios y los compradores inteligentes y hábiles para encontrar las cosas a buen precio.
¿Cuánto calcula que va a incrementar el consumo de los hogares este año?
Dependerá
 de la política monetaria y de la baja en las tasas de interés. Pero si 
bajan al 4%, y continuamos con una tasa de usura que se revisa cada tres
 meses, no estamos haciendo nada, pues esas rebajas se estarán viendo en
 el segundo o tercer trimestre. Estamos pidiéndole al Gobierno que 
revise cada mes la tasa de usura.
¿Sus expectativas, sin embargo, son positivas para 2012?
Si
 se logra una rebaja significativa de las tasas de interés el comercio 
se animará, si no seguirá con crecimientos del 2,5 y 3%.
¿Los outlets se han convertido en un elemento importante para el comercio nacional?
Sí,
 pero no están arraigados. Es un mercado  en pleno desarrollo y que se 
ha convertido en un gran mecanismo para eliminar saldos de fábrica.
¿Los colombianos siguen usando el efectivo como principal medio de pago? 
Sí. En el comercio general lo que prima es el efectivo, a excepción de segmentos específicos como el del turismo.
¿Cuál es el desafío para el comercio en los próximos años?
El comercio electrónico. Veo una generación que no maneja sino los celulares y la internet.
 ¿Qué tan sintonizados percibe a los comerciantes con estos cambios en los hábitos de consumo?
Nada
 sintonizados y ese es el problema. Fenalco tendrá que desarrollar una 
estrategia para culturizarlos y el gremio cuenta con una magnífica 
oportunidad. Además, necesitamos entablar una colaboración decidida con 
la banca, pues uno de los factores que no permite que fluya el comercio 
electrónico es la inseguridad en el uso de las tarjetas.
¿Qué balance hace del año pasado?
Pésimo. Cuando salgan los datos de diciembre y del año completo vamos a tener un crecimiento de las ventas del 3%.
¿A qué se deben esos resultados?
Para
 empezar, a la caída en medios de consumo, pero hay otras mercancías con
 crecimientos del 0,6% cuando en 2011 fueron del 7,4%. Sólo sobresalen 
los computadores, los artículos de ferretería, vidrios y pinturas, el 
calzado y el sector moda.
¿Qué tan positivo será el impacto de los TLC?
Bastante.
 La pregunta que hay que hacerse es quién puede más, si Estados Unidos 
sin aranceles o China con aranceles. Lo cierto es que a partir de marzo 
tendremos que pagar $9.000 más por un par de zapatos debido al gravamen 
específico. Sin embargo, estos tratados generarán unos segmentos 
específicos de mercado buenos y tendremos productos de calidad a buenos 
precios.